jueves, 13 de junio de 2013
Genero y Equidad
GENERO Y EQUIDAD
El genero es un rpoducto sociocultural aprendido desde la infancia y a lo largo de toda nuestra vida se nos educa de manera diferente: atravez de los juegos y juguetes que se consideran adecuados para niños y niñas, el nombre que se nos asigna, los colores de las prendas de vestir que usamos o bien de lo que nos permiten o prohiben.
Aprender hacer hombres o mujeres se da a lo largo de nuestra vida pero se enfatiza desde la pubertad, donde se van definiendo una serie de caracteristicas fisicas.
Aprendemos tambien maneras de pensar, sentir y ser que se van descubriendo, destacando, definiendo o que se van transformando en cada uno de nosotros.
El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes.
La equidad de genero es un derecho humano, las inequidades estructurales hacen que las mujeres y los hombres no gozen de los mismos derechos socioeconomicos y politicos.
Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales.
Diversidad Sexual
DIVERSIDAD SEXUAL
Diversidad sexual es un término que se usa para referirse a la diversidad dentro de la orientación sexual; de hecho, habitualmente se usa una clasificación simple de cuatro orientaciones: heterosexual, homosexual, Transexual y bisexual; sin embargo, según diversas teorías de la sexología, como la teoría de Kinsey y la queer, esta clasificación resulta insuficiente para describir la complejidad de la sexualidad en la especie humana y también en otras especies animales según diversas investigaciones etológicas.
Los estudios sobre diversidad sexual y las minorias sexuales se han desarrollado fundamentalmente en E.U.A, Inglaterra, Europa continental en las ultimas 3 decadas.La pareja heterosexual como centro del mundo, se dezplaza para dra cabida a ala homosexualidad masculina y femenina, la trasexualidad, la bisexualidad y la transgenidad.
Hombres y mujeres somos diferentes y los comportamientos de manera distinta en muchas situaciones; estos comportamientos los asociamos como funciones biologicas, pero mucho de lo que hasemos y sentimos esta en funcion de la educacion que recivimos en las contumbres, valores y creencias que aprendemos en el medio social en el que convivimos.
Sexo: Caracteristica biologica que distingue al hombre de la mujer, es el ambito biologico de los cromosomas.
Genero: Es entendido como la diferencia entre el hombre y la mujer, esto es la manera de vestirse, de ser, de experimentar emociones.
Tribus Urbanas
TRIBUS URBANAS
Las tribus urbas son grupos de peronas (jovenes) que comparten espacios similares y se comunican atraves de codigos, se visten parecido y sobre todo escuchan la misma musica. Conforman una unidad homogena, pero dentro de la sociedad, son bastantes diferentes o especiales.
Una tribu urbana se constituye por un conjunto de reglas específicas con las que
los jóvenes deciden confiar su imagen parcial o global con diferentes niveles de
implicación personal.
Una tribu funciona casi como una pequeña mitología en la que sus miembros pueden construir con relativa claridad una imagen, un esquema de actitudes o comportamientos gracias a los cuales salen del anonimato con un sentido de la identidad reafirmado y reformado. En una tribu hay juegos de representaciones que están prohibidos a las personas "normales".
Ejemplos de tribus urbanas:
Cumbieros
- Canis
- Goticos
- Emos
- Skates
- Darketos
- Metaleros
- Hippis
- Hip-Hoperos
- Pelolais
- Otakus
- Rastafaris
- Punketos
- Reggaetoneros
- Fresas
- Pokemones
- Mods
- Frikis
- Entre otros.
Contracultura
CONTRACULTURA
Es una subcultura que adopta un caracter provocador y rompe con la cultura general de la comunidad. Es una forma de subcultura caracterizada por una postura de romputa y antiracionalismo frente a los valores y cultura hegemonica de la sociedad.
La contracultura es un movimiento de rebelion contra la cultura hegemonica, que presenta un proyecto de una cultura y una sociedad alternativa.
El termino contracultura tiene su origen en los años 60 y surge como una forma de explicar las distintas expreciones del descontento de los jovenes respecto a la cultura que se encontraban rebasados por el desarrollo mismo de la sociedad.
Ejemplos de manifestaciones Contraculturales:
Las tribus urbanas
Darketos
Fresas
Skates
Etc
Grupo de ataque social
Secuestradores
Narcotraficantes
Sicarios
Pandillas
Terroristas
Etc.
Grupos sociales alternativos
Trabajadores
PORROS
Entre otros
Entretenimiento
Subcultura
SUBCULTURA
El término
subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir
a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias
que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.
La subsulturas se crean por diferentes razones e intereses y son importantes por que son parte de nuestra cotidianidad. Pueden ser ocupacionales, religiosas, de clase social, edad, sexo, etc.
Por lo general se manifiestan con un espiritu renovador, funcionan como motores y catalizadores para hacer evolucionar una sociedad.
Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas,
políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a
menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que
pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no
siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera
radical.
Elementos que distinguen a las subculturas:
Formas de- Vestir
- Hablar
- Pensar
- Ser
- Comportamiento
Cultura
CULTURA
Definicion:
La cultura puede ser considerada como el conjunto de razgos distintivos, espirituales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Ademas de las armas y las letras, engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
La cultura guia al aser humano para que pueda satisfacer susu necesidades e integrarse al grupo social al que peteneze.
La cultura se divide en dos grupos:
Cultura Material
Hace referencia a los objetos y tecnología que se utilizan para satisfacer las necesidades de un grupo y nos muestran sus conocimientos y forma de pensar.
Por ejemplo en la actualidad los teléfonos, los automóviles, computadoras, etc. son elementos de nuestra cultura material.
Cultura no material
La cultura no material consiste en creaciones humanas que no se incluyen en objetos físicos, como valores, creencias, normas, costumbres, sistemas de gobierno, las lenguas que hablamos y demás.
Antropologia urbana
=♥= Antropologia urbana=♥=
Antropología urbana a un campo de trabajo de laAntropología Sociocultural que se desarrolla en espacios urbanos. Lo que diferencia la perspectivaantropológica de otras disciplinas en el estudio de la ciudad es la metodologíade investigación conocida comoetnografía. Las primeras etnografías urbanasse llevaron a cabo enInglaterra, específicamente enLondres, a mediados del
Siglo XIX.
El reconocimiento de la antropología urbana como una rama de investigación de la antropología, no se produjo hasta los años setenta. Durante la historia de la Antropología la presencia de antropólogos en centros urbanos ha sido continuada, desde principios de los años sesenta, aunque no pudieran considerarse antropólogos urbanos mientras la academia no considerara la urbe como campo concreto y específico de la Antropología. En esos años sesenta fue cuando se empezó a reconsiderar aspectos como etnicidad o pobreza que provenían de la antropología y de la conceptualización del Tercer Mundo. La búsqueda de explicaciones a nuevos problemas, donde se mezclaron, entre otros, inmigración y los refugiados políticos, llevó a estos científicos sociales a buscar la diferencia, e incluso, el exotismo en sus propias ciudades.
Pero la mera presencia de esos antropólogos en las ciudades no era suficiente para utilizar normalizadamente la etiqueta de antropología urbana. Desde la primera aparición de un libro bajo el título Antropología Urbana (Eddy, 1968) ha habido un acalorado debate sobre el concepto mismo y sobre su idoneidad. Fue significativa la aparición en 1977 de la revista Urban Anthropology, como un primer resultado de este debate. Una vez consolidada la aparición de la etiqueta de Antropología Urbana, como rama presente en la mayoría de departamentos de Antropología del mundo, podemos considerar el libro de Hannerz, Exploración de la ciudad como una revisión del concepto que nos sitúa en el cómo y el cuándo aparece la ciudad como un campo específico y concreto de la Antropología.
El propio Taylor, uno de los padres de la Antropología, dudaba de que la Antropología Urbana tuviera un contenido suficiente para ser considerado académicamente, y la calificó como "una ciencia de reformadores". Otros reconocidos antropólogos no fueron tan condescendientes con la novedad a la que se enfrentaban. Así Leeds (1972, p.4) no dudó en calificarla como "espuria y retrógrada, dado que tiende a servir de excusa para mantener un asunto dentro de una disciplina que no puede ni debe manejarlo", o Robin Fox (1973, p. 20) que declaró que la Antropología Urbana era una "lucha indigna por encontrar salvajes sustitutos en los barrios bajos". Evidentemente, estas visiones pueden haber caído en el fragor del debate próximo, sobre todo al ver la evolución que ha tenido esta rama en las décadas siguientes. Pero una cosa no se puede negar, la antropología urbana falla a nivel conceptual en alguna de sus perspectivas. El mismo Hannerz afirma que "el pensamiento urbano antropológico es fundamentalmente pensamiento antropológico"(p. 16) aunque más allá de sus vertientes étnicas, novedosas ( la Antropología Urbana ha abierto nuevos temas como salud pública, derecho, ley, o escuelas), o de campo vemos al antropólogo urbano como un investigador sin un esquema coherente y unificador. Esa carencia da como resultado una importante deficiencia a nivel de conceptualización del campo intelectual.
La intención principal de este libro es llegar a clarificar cuál es la línea identificativa de la antropología urbana, aunque "inevitablemente esto no lleve a buscar ante todo una Antropología Urbana concebida de manera más estricta, en que la atención se dirija al urbanismo mismo, sea lo que fuere que esta frase quiera decir al final"(p. 14). Para defender esta idea Hannerz pretende hacer una revisión histórica de la aparición de la antropología urbana, es decir de "algunos componentes de un pasado útil de la antropología urbana que tenemos en mente" (p.14). Evidentemente las raíces intelectuales de la antropología urbana son esencialmente las mismas de las que han bebido la geografía urbana o la sociología. En el recorrido histórico de Hannerz no falta una amplia visión de la Escuela de Chicago. Partiendo de la base de una cierta duplicidad en los estudios de Chicago, entre Sociología y Antropología, el autor nos da un esbozo de cinco estudios, hechos desde Chicago, y con un carácter eminentemente antropológico, dadas sus características de estudio. Estos cinco estudios son:
ANDERSON, N. The Hobo. Chicago: University of Chicago Press, 1961. Edición original de 1923.
THRASHER, F. M.. The Gang. Chicago: University of Chicago Press, 1963. Edición original de 1927.
WIRTH, L. The Ghetto. Chicago: University of Chicago Press, 1956. Edición original de 1928.
ZORBAUGH, H. W. The Gold Coast and the Slum. Chicago: University of Chicago Press, 1929.
CRESSEY, P. G. The Taxi-Dance Hall Montclair. Nueva Jersey: Patterson Smith, 1969. Edición original de University of Chicago Press en 1932.
La retrospectiva de Hannerz sobre Chicago, aunque reconoce la importancia clave en los estudios urbanos, critica cierto funcionalismo que tendía a englobar y tratar de forma aséptica los problemas y grupos sociales estudiados. Esta visión corresponde tanto a la evolución de la propia Antropología, como por ser el comienzo de la cooperación de los departamentos de carácter más social de la administración oficial con los antropólogos, en lo que se refiere a la problemática urbana.
Prosiguiendo con la escuela de Chicago, Hannerz entra de pleno en el artículo más polémico de la incipiente "urbanidad" de la Antropología. Se trata del trabajo de Louis WIRTH "Urbanism as a Way of Life" (American Journal of Sociology, 1938, nº 44, p. 1-4). Este artículo fue el primero en enumerar las características urbanas que eran necesarias para el estudio antropológico de la ciudad, utilizando conceptos como tamaño, densidad o heterogeneidad.Como es sabido, las críticas fueron muchas y desde diferentes puntos de vista; pero, sin duda, Wirth consiguió sentar unas bases para la discusión y el debate. Hannerz nos ofrece una amplia visión sobre este autor y sobre las críticas vertidas por los diferentes detractores de este.
Paralelamente, y como segundo gran centro de investigación que Hannerz destaca, encontramos la producción del Rhodes-Livingstone Institute, fundado en 1937, y que se transformó en 1964 en la Universidad de Zambia a partir de la independencia de Zambia. Podemos considerar el Rhodes-Livingstone Institute como el más importante centro investigación británico en el campo de la Antropología Urbana. El primer antropólogo que lo dirigió fue Godfrey Wilson, del cual podemos destacar las obras siguientes.
WILSON, G. An Essay on the Economics of Detribalization in Northern Rhodesia, Part I. Rhodes-Livingstone Papers, 1941, nº 5.
WILSON, G. An Essay on the Economics of Detribalization in Northern Rhodesia, Part II. Rhodes-Livingstone Papers, 1942, nº 6.
Pero el máximo exponente del Instituto Rhodes-Livingstone fue Max Gluckman, antropólogo sudafricano, proveniente de Oxford, claro exponente del estructural-funcionalismo británico, y seguidor de Durkheim. Gluckman se propuso e intentó llevar a cabo un proyecto de siete años en dicho centro de estudios africano, y es el máximo exponente de lo que se ha denominado la Escuela de Manchester, de la que fue precursor y creador, relacionando la Universidad de Manchester con el Instituto citado. La obra de Hannerz repasa ampliamente la producción de este grupo, dando cuenta de sus obras mas destacadas. Dada su tendencia a la atención cada vez más creciente a "los procesos sociales en pequeña escala y a los problemas metodológicos y analíticos relacionados con ellos"(p. 187), estos antropólogos tendieron hacia el análisis en redes, que es lo que Hannerz pasa a describir seguidamente en su obra.
Así el análisis en redes es lo que Hannerz explica basándose en los principios de John Barnes, en concreto en su estudio sobre Bremnes realizado en 1954. Asimismo, y siguiendo la estructura de toda su obra, Hannerz nos explica un amplio espectro de ejemplos del uso de las redes en las investigaciones desde la Antropología. Desde sus inicios en los finales de los 50, a sus revisiones de los años 70 y 80.
El último capitulo de repaso histórico de la Antropología Urbana de Hannerz lo ocupa una persona concreta: Erving Goffman. Goffman entra dentro del amplio espectro de las ciencias sociales, aunque catalogarlo sea dificil. Sociólogo de formación, ha entrado ampliamente en el campo de la Antropología, y, de hecho, ha sido profesor de Antropología en la Universidad de Edimburgo, y profesor "Benjamin Franklin" de Antropología y Sociología en la Universidad de Pensilvania. Tal como explica Hannerz, Gluckman nos da una visión basada en la imagen del teatro y del actor social. Goffman rebosa influencias desde dos puntos claves; uno es la Escuela de Chicago y, el otro, su decantación hacia la Antropología, tanto por su contacto con Lloyd Warner, como por su conocimiento de la obra de Durkheim. "Lo que se entiende como el punto de vista típico de Goffman está representado inmejorablemente en su primer libro: The presentation of Self in Everyday Life (1959)"(p. 232) Siguiendo su carácter práctico, Hannerz repite el esquema ya dado, y nos presenta la obra directa de Goffman y las críticas recibidas por éste. Sin embargo es clara la predilección de Hannerz por este autor, y sin duda por ello quita hierro a la parte más crítica. Pero realmente podemos considerar a Goffman como un gran principio de la consideración del "yo" y la microsociología como bases de los estudios urbanos, y que ha desembocado en la más moderna Antropoogía que ha aparecido hasta hoy.
Como colofón a esta obra, y después del amplio recorrido histórico de las diferentes escuelas que han dado forma a la actual Antropología Urbana, Hannerz entra de lleno a una crítica mas directa al tema que le ocupa. La intención evidente del autor es relacionar la Antropoogía con los estudios urbanos. La identidad de la antropología urbana pretendida por Hannerz durante todo el libro se basa en esa relación entre ambos campos de estudio. Aunque pretenda una clara definición de la versión antropológica, es el estudio urbano lo que aparece como base generalizada de dichos trabajos. Probablemente sea ese tono generalizado del libro de Hannerz lo que nos haga tender a pensar que está demasiado basado en casos concretos, y si la intención principal del libro era el aclarar o asentar una Antropología Urbana, encontramos la falta de una base teórica, o incluso metodológica, que pudiera desmarcar más el cuerpo de la Antropología Urbana.
De todas maneras, hay que destacar la importancia básica de este libro dentro del mundo antropológico, urbanístico y de las Ciencias Sociales en general. Toda la crítica a la concreción de todo el discurso de Hannerz, se va por tierra al considerar esta obra como un magno compendio de obras y autores que han llenado el mundo de la creación de la Antropología Urbana y el urbanismo.
Como final hay que destacar el apéndice de Conceptos Analíticos, donde se describen las principios metodológicas que el autor ha utilizado en su obra, y donde explica una serie de gráficas que clarifican los conceptos utilizados.
El reconocimiento de la antropología urbana como una rama de investigación de la antropología, no se produjo hasta los años setenta. Durante la historia de la Antropología la presencia de antropólogos en centros urbanos ha sido continuada, desde principios de los años sesenta, aunque no pudieran considerarse antropólogos urbanos mientras la academia no considerara la urbe como campo concreto y específico de la Antropología. En esos años sesenta fue cuando se empezó a reconsiderar aspectos como etnicidad o pobreza que provenían de la antropología y de la conceptualización del Tercer Mundo. La búsqueda de explicaciones a nuevos problemas, donde se mezclaron, entre otros, inmigración y los refugiados políticos, llevó a estos científicos sociales a buscar la diferencia, e incluso, el exotismo en sus propias ciudades.
Pero la mera presencia de esos antropólogos en las ciudades no era suficiente para utilizar normalizadamente la etiqueta de antropología urbana. Desde la primera aparición de un libro bajo el título Antropología Urbana (Eddy, 1968) ha habido un acalorado debate sobre el concepto mismo y sobre su idoneidad. Fue significativa la aparición en 1977 de la revista Urban Anthropology, como un primer resultado de este debate. Una vez consolidada la aparición de la etiqueta de Antropología Urbana, como rama presente en la mayoría de departamentos de Antropología del mundo, podemos considerar el libro de Hannerz, Exploración de la ciudad como una revisión del concepto que nos sitúa en el cómo y el cuándo aparece la ciudad como un campo específico y concreto de la Antropología.
El propio Taylor, uno de los padres de la Antropología, dudaba de que la Antropología Urbana tuviera un contenido suficiente para ser considerado académicamente, y la calificó como "una ciencia de reformadores". Otros reconocidos antropólogos no fueron tan condescendientes con la novedad a la que se enfrentaban. Así Leeds (1972, p.4) no dudó en calificarla como "espuria y retrógrada, dado que tiende a servir de excusa para mantener un asunto dentro de una disciplina que no puede ni debe manejarlo", o Robin Fox (1973, p. 20) que declaró que la Antropología Urbana era una "lucha indigna por encontrar salvajes sustitutos en los barrios bajos". Evidentemente, estas visiones pueden haber caído en el fragor del debate próximo, sobre todo al ver la evolución que ha tenido esta rama en las décadas siguientes. Pero una cosa no se puede negar, la antropología urbana falla a nivel conceptual en alguna de sus perspectivas. El mismo Hannerz afirma que "el pensamiento urbano antropológico es fundamentalmente pensamiento antropológico"(p. 16) aunque más allá de sus vertientes étnicas, novedosas ( la Antropología Urbana ha abierto nuevos temas como salud pública, derecho, ley, o escuelas), o de campo vemos al antropólogo urbano como un investigador sin un esquema coherente y unificador. Esa carencia da como resultado una importante deficiencia a nivel de conceptualización del campo intelectual.
La intención principal de este libro es llegar a clarificar cuál es la línea identificativa de la antropología urbana, aunque "inevitablemente esto no lleve a buscar ante todo una Antropología Urbana concebida de manera más estricta, en que la atención se dirija al urbanismo mismo, sea lo que fuere que esta frase quiera decir al final"(p. 14). Para defender esta idea Hannerz pretende hacer una revisión histórica de la aparición de la antropología urbana, es decir de "algunos componentes de un pasado útil de la antropología urbana que tenemos en mente" (p.14). Evidentemente las raíces intelectuales de la antropología urbana son esencialmente las mismas de las que han bebido la geografía urbana o la sociología. En el recorrido histórico de Hannerz no falta una amplia visión de la Escuela de Chicago. Partiendo de la base de una cierta duplicidad en los estudios de Chicago, entre Sociología y Antropología, el autor nos da un esbozo de cinco estudios, hechos desde Chicago, y con un carácter eminentemente antropológico, dadas sus características de estudio. Estos cinco estudios son:
ANDERSON, N. The Hobo. Chicago: University of Chicago Press, 1961. Edición original de 1923.
THRASHER, F. M.. The Gang. Chicago: University of Chicago Press, 1963. Edición original de 1927.
WIRTH, L. The Ghetto. Chicago: University of Chicago Press, 1956. Edición original de 1928.
ZORBAUGH, H. W. The Gold Coast and the Slum. Chicago: University of Chicago Press, 1929.
CRESSEY, P. G. The Taxi-Dance Hall Montclair. Nueva Jersey: Patterson Smith, 1969. Edición original de University of Chicago Press en 1932.
La retrospectiva de Hannerz sobre Chicago, aunque reconoce la importancia clave en los estudios urbanos, critica cierto funcionalismo que tendía a englobar y tratar de forma aséptica los problemas y grupos sociales estudiados. Esta visión corresponde tanto a la evolución de la propia Antropología, como por ser el comienzo de la cooperación de los departamentos de carácter más social de la administración oficial con los antropólogos, en lo que se refiere a la problemática urbana.
Prosiguiendo con la escuela de Chicago, Hannerz entra de pleno en el artículo más polémico de la incipiente "urbanidad" de la Antropología. Se trata del trabajo de Louis WIRTH "Urbanism as a Way of Life" (American Journal of Sociology, 1938, nº 44, p. 1-4). Este artículo fue el primero en enumerar las características urbanas que eran necesarias para el estudio antropológico de la ciudad, utilizando conceptos como tamaño, densidad o heterogeneidad.Como es sabido, las críticas fueron muchas y desde diferentes puntos de vista; pero, sin duda, Wirth consiguió sentar unas bases para la discusión y el debate. Hannerz nos ofrece una amplia visión sobre este autor y sobre las críticas vertidas por los diferentes detractores de este.
Paralelamente, y como segundo gran centro de investigación que Hannerz destaca, encontramos la producción del Rhodes-Livingstone Institute, fundado en 1937, y que se transformó en 1964 en la Universidad de Zambia a partir de la independencia de Zambia. Podemos considerar el Rhodes-Livingstone Institute como el más importante centro investigación británico en el campo de la Antropología Urbana. El primer antropólogo que lo dirigió fue Godfrey Wilson, del cual podemos destacar las obras siguientes.
WILSON, G. An Essay on the Economics of Detribalization in Northern Rhodesia, Part I. Rhodes-Livingstone Papers, 1941, nº 5.
WILSON, G. An Essay on the Economics of Detribalization in Northern Rhodesia, Part II. Rhodes-Livingstone Papers, 1942, nº 6.
Pero el máximo exponente del Instituto Rhodes-Livingstone fue Max Gluckman, antropólogo sudafricano, proveniente de Oxford, claro exponente del estructural-funcionalismo británico, y seguidor de Durkheim. Gluckman se propuso e intentó llevar a cabo un proyecto de siete años en dicho centro de estudios africano, y es el máximo exponente de lo que se ha denominado la Escuela de Manchester, de la que fue precursor y creador, relacionando la Universidad de Manchester con el Instituto citado. La obra de Hannerz repasa ampliamente la producción de este grupo, dando cuenta de sus obras mas destacadas. Dada su tendencia a la atención cada vez más creciente a "los procesos sociales en pequeña escala y a los problemas metodológicos y analíticos relacionados con ellos"(p. 187), estos antropólogos tendieron hacia el análisis en redes, que es lo que Hannerz pasa a describir seguidamente en su obra.
Así el análisis en redes es lo que Hannerz explica basándose en los principios de John Barnes, en concreto en su estudio sobre Bremnes realizado en 1954. Asimismo, y siguiendo la estructura de toda su obra, Hannerz nos explica un amplio espectro de ejemplos del uso de las redes en las investigaciones desde la Antropología. Desde sus inicios en los finales de los 50, a sus revisiones de los años 70 y 80.
El último capitulo de repaso histórico de la Antropología Urbana de Hannerz lo ocupa una persona concreta: Erving Goffman. Goffman entra dentro del amplio espectro de las ciencias sociales, aunque catalogarlo sea dificil. Sociólogo de formación, ha entrado ampliamente en el campo de la Antropología, y, de hecho, ha sido profesor de Antropología en la Universidad de Edimburgo, y profesor "Benjamin Franklin" de Antropología y Sociología en la Universidad de Pensilvania. Tal como explica Hannerz, Gluckman nos da una visión basada en la imagen del teatro y del actor social. Goffman rebosa influencias desde dos puntos claves; uno es la Escuela de Chicago y, el otro, su decantación hacia la Antropología, tanto por su contacto con Lloyd Warner, como por su conocimiento de la obra de Durkheim. "Lo que se entiende como el punto de vista típico de Goffman está representado inmejorablemente en su primer libro: The presentation of Self in Everyday Life (1959)"(p. 232) Siguiendo su carácter práctico, Hannerz repite el esquema ya dado, y nos presenta la obra directa de Goffman y las críticas recibidas por éste. Sin embargo es clara la predilección de Hannerz por este autor, y sin duda por ello quita hierro a la parte más crítica. Pero realmente podemos considerar a Goffman como un gran principio de la consideración del "yo" y la microsociología como bases de los estudios urbanos, y que ha desembocado en la más moderna Antropoogía que ha aparecido hasta hoy.
Como colofón a esta obra, y después del amplio recorrido histórico de las diferentes escuelas que han dado forma a la actual Antropología Urbana, Hannerz entra de lleno a una crítica mas directa al tema que le ocupa. La intención evidente del autor es relacionar la Antropoogía con los estudios urbanos. La identidad de la antropología urbana pretendida por Hannerz durante todo el libro se basa en esa relación entre ambos campos de estudio. Aunque pretenda una clara definición de la versión antropológica, es el estudio urbano lo que aparece como base generalizada de dichos trabajos. Probablemente sea ese tono generalizado del libro de Hannerz lo que nos haga tender a pensar que está demasiado basado en casos concretos, y si la intención principal del libro era el aclarar o asentar una Antropología Urbana, encontramos la falta de una base teórica, o incluso metodológica, que pudiera desmarcar más el cuerpo de la Antropología Urbana.
De todas maneras, hay que destacar la importancia básica de este libro dentro del mundo antropológico, urbanístico y de las Ciencias Sociales en general. Toda la crítica a la concreción de todo el discurso de Hannerz, se va por tierra al considerar esta obra como un magno compendio de obras y autores que han llenado el mundo de la creación de la Antropología Urbana y el urbanismo.
Como final hay que destacar el apéndice de Conceptos Analíticos, donde se describen las principios metodológicas que el autor ha utilizado en su obra, y donde explica una serie de gráficas que clarifican los conceptos utilizados.
Antropologia rural
"Antropologia rural"
Antropología rural es una especialización de la antropología social (o de la antropologíasocial) que enfoca sus teorías y métodos en los estudios sobre estructura (relacioneseconómicas, políticas, sociales e ideológicas) y organización social (instituciones), mito,magia, religión, parentesco, formas simbólicas que no sirven de nada y normas compartidas por grupos sociales, microcomunidades, localidades o regionales en enclaves campesinos,fruticultores, horticultores, silvicultores y cuyas condiciones materiales de vida nos permiten calificarlos como “rurales” y aparte de todo como fregados
La antropologia rural se ha ocupado tradicionalmente del estudio de las comunidades agraryas y der los campesinos, pero ahora el proceso de globalizacion obliga a estudiar una serie de fenomenod complejos que se caracteriza el especio rural y dan origen a una discusion teorica que permite hablar ,de agricultura periurbana, de reurbanizacion o de agro ciudades.
En este contexto intereza tambien analizar la emergenzia de los nuevos actores sociales. como lo son los grupos de mujeres, de asalariados agricolas, de migrantes o de avencidados, las redes de grupos etnicos , y otras organizaciones que actuan como comites de derechod humanos o como organizaciones no gubernamentales. de sta manera el antropologo social es uno de los cientificos que se ha sumergido a investigar la realidad rural.
Grupos sociales
=♥=Grupos sociales=♥=
Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Se define a partir de una serie de variables, como el salario promedio, el nivel educativo, la ocupación, etc. Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la prosecución de sus fines.
El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en cultura semejante, no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interacciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social, y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo.
El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra “grupo” en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o aparecer dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un término aplicado a realidades distintas.
Metodos de la antropologia
"Metodos de la antropologia"
Los métodos y las técnicas para la obtención de datos que llevan a cabo los antropólogos sociales y culturales son el reflejo de las distintas formas de contemplar e interpretar el mundo que, en cada momento histórico, les ha preocupado. A partir de las distintas corrientes y tradiciones nacionales se trata en este artículo de realizar un acercamiento a la problemática actual y a las diferentes formas de entender y practicar la antropología.
Es común la divagación alrededor de este concepto y las acepciones pueden ser incontables, desde la definición de diccionario, pasando por confundir a un grupo de personas con el objeto de estudio, hasta lo más aceptable y aproximado: la cultura como objeto de estudio de la antropología. Sin embargo, con ese objeto ningún etnógrafo podrá describir fenómeno cultural alguno. Sólo si alude a la conducta humana, podrá comenzar a trabajar en la etnografía del caso. En esto están de acuerdo al menos las escuelas empiristas; con excepción del materialismo cultural, cuyo concepto tiene connotación etologista; o sea, que la conducta es innata.
¿A qué tipo de conducta nos referimos?
El funcionalismo (Malinowski) y la teoría de los sistemas sociales (Radcliff-Brown), son muy concisos: la cultura es la conducta tipificada; pero ¿qué es la conducta? La conducta de un organismo, es su respuesta para la satisfacción de sus necesidades. La satisfacción es el fin, y la cultura (conducta) son los medios materiales, cognitivos y sociales para alcanzarlo. La respuesta materializada en esos medios, es una respuesta cultural.
El concepto de necesidad es fundamental para la teoría de la cultura de Malinowski, en virtud de que las necesidades, son determinantes de la conducta, y por ende, de la cultura. Lo más importante aquí, es la premisa de Malinowski: "La ciencia de la conducta humana, comienza cuando esta se organiza". Este análisis de la conducta organizada, parte de un principio metodológico fundamental: el discernimiento entre lo real(razón práctica) y lo ideal(razón pura). Pues es imprescindible distinguir entre el cuerpo de normas como objetivo y orientación de un grupo, y la función como resultado integral de las actividades; o sea, diferenciar la idea que los miembros de una institución tienen de ésta, del papel que la misma juega dentro del esquema total de la cultura. Al respecto dice Malinowski:
"El examen de este ideal con referencia a la realidad presente, es una de las tareas más importantes del antropólogo o del sociólogo dedicado al trabajo científico de campo. Por eso hemos distinguido siempre en nuestro análisis, clara y explícitamente, las reglas o normas, de las actividades (Malinowski, 1.948)".
Ejemplo:
La diferencia entre lo que la gente dice y hace con respecto al tabú del incesto.
La conducta organizada le da vida a la institución, como unidad de análisis:
"El rasgo esencial de la cultura tal como la vivimos y experimentamos, como la podemos observar científicamente, es la organización de los seres humanos en grupos permanentes. Tales hechos están relacionados por cierto acuerdo, por leyes o costumbres tradicionales, por algo que corresponde al contrato social de Rousseau (Malinowski, 1.948)".
Sin organización, los hombres no pueden alcanzar sus fines, así que se organizan mediante estructuras definidas que poseen rasgos universales, puesto que se reconocen en todos los grupos humanos organizados. A tales unidades, Malinowski propone darles el nombre de instituciones, concepto que de suyo implica un acuerdo tácito o explícito, acerca de un sistema axiológico tradicional, principio axial en el que cooptan los seres humanos.
Malinowski propone definir un espacio concreto de la realidad:
"Por el momento deseo principalmente insistir en que, a menos que el antropólogo y su colega el humanista se pongan de acuerdo en aislar algo definido en la concreta realidad cultural, nunca existirá una ciencia de la civilización. Por lo tanto, si conseguimos tal acuerdo, si podemos desarrollar algunos principios de acción institucional, universalmente válidos, habremos echado una vez más, los cimientos científicos para nuestras indagaciones empíricas y teóricas (Malinowski, 1.948)".
Sin embargo aclara, que no pretende que todas las culturas sean iguales, y que sólo haya que ocuparse de las semejanzas en detrimento de las diferencias; pero sí que éstas, pueden ser comprendidas con base en una medida común de comparación. Desde los evolucionistas hasta Radcliff-Brown, el método comparativo fue de primordial importancia, y Malinowski no constituyó la excepción:
"Pero seanos permitido recordar, que el método comparativo debe seguir siendo la base de cualquier generalización, principio teórico o ley universal aplicables a nuestro asunto (Malinowski, )".
Malinowski siempre estuvo en contra de los antropólogos que atribuían las diferencias entre los grupos humanos, a la existencia de un genio nacional o tribal característico. Tales diferencias tienen sentido, porque son la razón de ser de algunas instituciones organizadas con base en principios axiológicos muy especializados. Advertía contra el peligro de la ideología nazi en la antropología, mediante conceptos como el de genio de la cultura. Boas y Morgan coquetearon con algunas de esas ideas, en el caso de Morgan mucho más chovinistas. Malinowski se refiere a ese riesgo, en los siguientes términos:
"Estamos peligrosamente cerca de la concepción del volgeist o la volkseele, el inmaculado genio tribal del pueblo germano, o a la abuela judaica que gobierna estrictamente. Así que, esta es la preservación de la pureza de la raza y de su geniom cultural, sobre el cual, los modernos profetas del tercer Reich están construyendo una cultura pura (Malinowski, Myth Sex and culture)
Sin embargo, Malinowski aclara que la postura ideológica de Boas es tan hitleriana como la suya, y atribuye este error a un lapsus metodológico, pues según Malinowski, Boas olvidó que la única salvación de la ciencia social está en alejarse de hipostasías como las de "penetrar en el espíritu de las culturas", o en los "genios tribales", para centrarse en la legítima tarea del antropólogo: la búsqueda de leyes generales. Para Malinowski, aún lo más sui generis, es susceptible de reducirse a una ley general:
"Pero debe quedar claro, para alguien con trayectoria en la ciencia natural o en una perspectiva científica en asuntos culturales, que el fenómeno más trivial, lo más concreto y complejo, los factores que entren en esta compostura, lo mínimo, será la oportunidad de su conversión en leyes generales, el resultado de principios universalmente válidos. La ciencia comienza y termina con el establecimiento de principios generales válidos para todos los fenómenos, los cuales caen dentro de esta condición. La ciencia de la conducta humana, o sea, de la cultura, no es una excepción a esta regla (Malinowski, 1.948)".
La gente se organiza para llevar a cabo unas actividades que satisfacen sus necesidades, estas son acciones en las que el hombre entra en relación con la naturaleza, lo que implica la existencia de un equipo material de trabajo. Aquí radica la diferencia entre el concepto malinowskiano de actividad y el marxista. De la pluma de Malinowski leemos:
"Los vemos siempre cooperando entro de un determinado ámbito material: un sector de un ambiente geográfico reservado para su uso, un equipo de herramientas y artefactos, una porción de riqueza que les pertenece por Derecho (Malinowski, 1.948 )".
Los hombres, al entrar en relación con la naturaleza, se relacionan entre sí, dando origen a relaciones sociales de producción, que se distinguen de las relaciones técnicas y jurídicas. Estas últimas, expresión superestructural de las relaciones materiales de los hombres, de acuerdo con cada modo de producción específico.
Lo crítico es que Malinowski, como otros antropólogos soslayan adrede las relaciones de producción; arguyen que éstas son sólo relaciones jurídicas. El Derecho según Malinowski es muy claro en este tópico: los hombres para satisfacer sus necesidades actúan sobre la naturaleza, y en este proceso entablan relaciones jurídicas. De ahí que muchos antropólogos insistan en el estudio de las instituciones jurídico-políticas; en este contexto tiene importancia la obra "Crimen y costumbre en la sociedad salvaje", donde pone todo su interés en el Derecho civil primitivo, como también al punitivo. La costumbre (conducta estandarizada), tiene para Malinowski, el mayor peso en la cooperación institucional. Asimismo, separa la producción como ámbito del conocimiento, de las prácticas mágico-religiosas, como ámbito de la organización social, incluyendo en éste, la moral. Reduce así, las relaciones de producción a relaciones cognitivas:
"En esa cooperación, ellos siguen tanto las reglas técnicas de su status o profesión, las normas sociales de etiqueta y consideraciones consuetudinarias, como las costumbres religiosas, jurídicas y morales que informa su conducta (Malinowski, pág.56)".
Hay algo muy importante para la antropología y la psicología social: la objetivación del individuo en la cultura, su relación concreta con la sociedad; lo único que lo hace culto. La preocupación de Malinowski por la relación entre el sistema individual y el social, lo lleva a considerar en primera instancia, cuáles son las condiciones que permiten que la iniciativa privada, se convierta en un hecho cultural. Para que las invenciones, inspiraciones, obsesiones, revelaciones, iluminaciones y movimientos estéticos se traduzcan en hechos culturales, deben convertirse, en objetos de un sistema organizado de actividades cooperativas.
Malinowski define el cuerpo de normas que constituyen una institución como el sistema de valores (fin), para el cual las personas se organizan o entran en organismos sociales. Según él, el elemento humano de la institución es el grupo humano que se regula mediante principios de autoridad, división de funciones, distribución de privilegios y deberes.
Las reglas de una institución son las destrezas técnicas, los hábitos, los preceptos legales o mandamientos éticos, que los miembros aceptan o le son impuestos. Estos tres elementos que componen la institución están en una interpenetración de mutua dependencia, en donde la constitución normativa subordina al conjunto humano y a las reglas. Toda institución necesita de una base material conformada por una riqueza, unos instrumentos y una parte de los beneficios que crece a consecuencia de las actividades conjuntas:
"Organizado sobre la base de un cuerpo de normas, actuando de acuerdo con la cooperación social, siguiendo las reglas de su ocupación específica, usando y disponiendo de un equipo material, el grupo se empeña en el cumplimiento de sus actividades(Malinowski, 1.948 )".
Para Malinowski, como principio de método, la distinción entre actividades y reglas es esencial. Las actividades están en dependencia directa de la pericia, el poder, la honestidad; y de las buenas intenciones de los miembros. Mientras que las reglas son lo ideal, que se expresa en preceptos, textos y regulaciones.
Sabemos ya qué es lo que observa el antropólogo; pero no sabemos cómo lo observa. Para esto se necesita un método.
Ramas de la Antropologia
=♥= Ramas de la antropologia=♥=
La antropología se divide en cuatro subdisciplinas principales:
Antropología biológica o Antropología física. Esta rama analiza la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye, por tanto, la evolución de la anatomía humana, así como las diferencias y relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. En ocasiones, abarca la evolución de los primates. En el pasado era llamada antropología física, aunque con una ligera disparidad de conceptos.
Antropología social, antropología cultural o Etnología (también conocida como antropología sociocultural). Estudia el comportamiento humano, la cultura, las estructuras de relaciones sociales. En la actualidad la antropología social se ha volcado al estudio de Occidente y su cultura. Aunque para los antropólogos de los países centrales (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, etc.) éste es un enfoque nuevo, hay que señalar que esta práctica es común en la antropología de muchos países latinoamericanos (como ejemplo, la obra de Darcy Ribeiro sobre el Brasil, la de Bonfil y Gonzalo Aguirre Beltrán sobre México, etc.). Dependiendo si surge de la tradición anglosajona se conoce como antropología cultural y, si parte de la escuela francesa, entonces se le denomina etnología. Quizá se haya distinguido de la antropología social en tanto que su estudio es esencialmente dirigido al análisis de la otredad en tanto que el trabajo de la antropología social resulta generalmente más inmediato. Uno de sus principales exponentes es Claude Lévi-Strauss quien propone un análisis del comportamiento del hombre basado en un enfoque estructural en el que las reglas de comportamiento de todos los sujetos de una determinada cultura, son existentes en todos los sujetos a partir de una estructura invisible que ordena a la sociedad.
Arqueología. Estudia a la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en el pasado de pueblos extintos. Los arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se realiza mediante el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos en las excavaciones.
Antropología lingüística o Lingüística antropológica: estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una disciplina separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de los lenguajes. Asimismo, se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que nos explican las migraciones y la difusión de la información. También se preguntan en las formas en que el lenguaje se opone o refleja otros aspectos de la cultura.
Dentro de la ciencias sociales, disciplinas como la lingüística y la antropología han mantenido una relación que ha tomado la forma de un complejo proceso articulatorio influido a lo largo del tiempo por las distintas condiciones históricas, sociales y teóricas imperantes. La lingüística, al igual que la etnología, la arqueología, la antropología social, la antropología física y la historia, es una de las disciplinas que conforman el campo de la antropología desde algunas perspectivas. La lingüística estudia el lenguaje para encontrar sus principales características y así poder describir, explicar o predecir los fenómenos lingüísticos. Dependiendo de sus objetivos, estudia las estructuras cognitivas de la competencia lingüística humana o la función y relación del lenguaje con factores sociales y culturales.
La relación entre la lingüística y la antropología ha respondido a distintos intereses. Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, la antropología y la lingüística comparativa intentaban trazar las relaciones genéticas y el desarrollo histórico de las lenguas y familias lingüísticas. A posteriori, la relación entre las dos disciplinas tomó otra perspectiva por la propuesta desde el estructuralismo. Los modelos lingüísticos fueron adoptados como modelos del comportamiento cultural y social en un intento por interpretar y analizar los sistemas socioculturales, dentro de las corrientes de la antropología. La tendencia estructural pudo proponerse por la influencia de la lingüística, tanto en lo teórico, como en lo metodológico. Sin embargo, al excluir las condiciones materiales y el desarrollo histórico, se cuestionó que la cultura y la organización social pudieran ser analizadas del mismo modo que un código lingüístico, tomando al lenguaje como el modelo básico sobre el que se estructura todo el pensamiento o clasificación.
No obstante estos puntos de vista diferentes, se puede llegar a acercamientos productivos reconociendo que la cultura y la sociedad son producto tanto de condiciones objetivas o materiales como de construcciones conceptuales o simbólicas. De esta forma la interacción entre estas dos dimensiones, nos permite abordar a los sistemas socioculturales como una realidad material a la vez que una construcción conceptual. Las lenguas implican o expresan teorías del mundo y, por tanto, son objetos ideales de estudio para los científicos sociales. El lenguaje, como herramienta conceptual, aporta el más complejo sistema de clasificación de experiencias por lo que cada teoría, sea ésta antropológica, lingüística o la unión de ambas, contribuye a nuestra comprensión de la cultura como un fenómeno complejo ya que «el lenguaje es lo que hace posible el universo de patrones de entendimiento y comportamiento que llamamos cultura. Es también parte de la cultura, ya que es transmitido de una generación a otra a través del aprendizaje y la imitación, al igual que otros aspectos de la cultura».
Roman Jakobson plantea que «los antropólogos nos prueban, repitiéndolo sin cesar, que lengua y cultura se implican mutuamente, que la lengua debe concebirse como parte integrante de la vida de la sociedad y que la lingüística está en estrecha conexión con la antropología cultural». Para él, la lengua, como el principal sistema semiótico, es el fundamento de la cultura: «Ahora sólo podemos decir con nuestro amigo McQuown que no se da igualdad perfecta entre los sistemas de signos, y que el sistema semiótico primordial, básico y más importante, es la lengua: la lengua es, a decir verdad, el fundamento de la cultura. Con relación a la lengua, los demás sistemas de símbolos no pasan de ser o concomitantes o derivados. La lengua es el medio principal de comunicación informativa».
Sub-ramasA su vez, cada una de estas cuatro ramas principales se subdivide en innumerables subramas que muchas veces interactúan entre sí.
De la antropología sociocultural se desprenden:
Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus genitores y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el quehacer de los primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX.
Ciberantropología: es una rama de antropología sociocultural que estudia sistemas cibernéticos y la relación entre humanos y tecnologías.
Antropología de las religiones: Estudia los sistemas religiosos y de creencias.
Antropología filosófica: el propósito de la antropología ha sido logrado por la antropología filosófica que ha centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta todos los aspectos de la existencia humana, biológica y cultural, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre?
De la antropología biológica se desprenden:
Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.
Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana.
Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas.
De la arqueología se desprenden:
Arqueoastronomía: Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los aspectos de esta disciplina es el estudio del registro histórico de conocimientos astronómicos anterior al desarrollo de la moderna astronomía.
Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero se dedica, a través de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos restos materiales que, por alguna una razón u otra, se encuentran actualmente bajo el agua.
Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en interacción permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas antropológicas comparten como base su interés por el estudio de la humanidad. Sin embargo, metonímicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología, por antonomasia se hace referencia a la antropología social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)